Comparte Alejandro Castillo con Mujeres Visionarias el proyecto de la UACJ para acercar a la comunidad al arte en cualquiera de sus expresiones
Pensando en beneficiar a toda la comunidad fronteriza, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en su nueva administración, ha reestructurado su proyecto cultural, el cual da cabida a cualquier persona, ya sea como espectador o como parte del talento artístico de esta ciudad.
Sobre este proyecto, el director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica, Alejandro Castillo González, platica a Visionarias sobre los principales espacios y las actividades que en ellos podemos encontrar.
Pueblos originarios
Como parte importante del nuevo plan están los integrantes de pueblos originarios asentados en Ciudad Juárez, quienes generan talleres de acuerdo con sus costumbres y en los que la comunidad puede participar.
Alejandro Castillo nos dice que la UACJ es la única universidad de la zona norte que cuenta con el proyecto de culturas populares, “es un proyecto muy inclusivo y va muy enfocado a la cuestión de abrir las posibilidades para todos los que pertenecen a los pueblos originarios para poder visibilizarlos, para poder generar estas posibilidades de impacto dentro de la comunidad para que se les genere un respeto, se les genere la preservación de la cultura, de las costumbres”, menciona.
Orquesta Sinfónica Profesional
Otro proyecto que la universidad consideró importante fue la reestructuración de la Orquesta Sinfónica Profesional, la cual estuvo pausada desde el año 2018 y volvió con nuevos bríos el pasado mes de abril.
“Este proyecto lo estuvimos trabajando desde el primer día que empezamos la administración, en este año se abrió una convocatoria para poder invitar a músicos profesionales que puedan participar, se les contrató para poder conformar esta orquesta, se hicieron audiciones, tuvimos más de 110 personas, músicos profesionales que participaron para todas las secciones, y de esos se conformaron los 47 que son de esta orquesta sinfónica”, comenta.
Para asistir a las presentaciones de la orquesta, así como al resto de los eventos artísticos de la UACJ, Castillo González recomienda estar atentos a la agenda que se publica en la página www.uacj.mx, así como en la página de Facebook: Arte y Cultura UACJ.
Los centros culturales
Pero sin duda una de las tareas más importantes de Alejandro Castillo y su equipo de trabajo es el impulso al Centro Cultural de las Fronteras y el Teatro de la Universidad, abiertos a la pintura, escritura, baile, canto, actuación y toda muestra de expresión.
“El Centro Cultural de las Fronteras, en este centro tenemos proyectos de divulgación científica, de fomento a la lectura, tenemos visitas guiadas, exposiciones, una sala inmersiva que es la única que tiene la ciudad, el café, tenemos una librería, una tienda artesanal, aquí se imparten las clases de Bellas Artes, en este mismo edificio, es un centro cultural que se ofrece de manera gratuita a toda nuestra comunidad”, dice.
Hace especial énfasis en la sala de cine, que asegura “tiene una calidad mayor a lo regular que pueden encontrar en cualquier sala, con una programación de jueves a sábado, constante”.
El segundo centro es el Teatro de la Universidad, donde afirma Castillo se están incrementando los eventos gratuitos, estos van desde rondalla, mariachi, ballet clásico, entre otros.
“La universidad en estos momentos es la que lleva la agenda cultural de toda la ciudad”, presume el entrevistado.
Agrega que “la comunidad debe sentirse muy orgullosa de tener una agenda y una preocupación por parte de la universidad en cuestión de arte y cultura… Yo les recomiendo que siempre estén al pendiente de lo que ofrece la universidad porque siempre hay actividades, para familias, para venir todos juntos… una película, una exposición, un concierto, siempre gratuitos”, concluye.}
Culture for All
Alejandro Castillo shares with Mujeres Visionarias the UACJ project to bring the community closer to art in all its forms.
With the aim of benefiting the entire border community, the Autonomous University of Ciudad Juárez (UACJ), under its new administration, has restructured its cultural project, which welcomes everyone, whether as a spectator or as part of the city’s artistic talent.
Regarding this project, the General Director of Cultural Diffusion and Scientific Outreach, Alejandro Castillo González, tells Visionarias about the main spaces and the activities available there.
Indigenous Peoples
An important part of the new plan are members of Indigenous peoples settled in Ciudad Juárez, who create workshops based on their customs, in which the community can participate.
Alejandro Castillo tells us that the UACJ is the only university in the northern region that has a popular cultures project. “It’s a very inclusive project and is very focused on opening up opportunities for all Indigenous peoples to make them visible, to generate these opportunities for impact within the community, fostering respect for them and promoting the preservation of their culture and customs,” he mentions.
Professional Symphony Orchestra
Another project the university considered important was the restructuring of the Professional Symphony Orchestra, which had been on hiatus since 2018 and returned with renewed vigor last April.
“We have been working on this project since the first day we took office. This year, a call was opened to invite professional musicians to participate. They were hired to form this orchestra. Auditions were held. We had more than 110 people, professional musicians, participate in all sections, and from those, the 47 members of this symphony orchestra were formed,” he comments.
To attend the orchestra’s performances, as well as the rest of the UACJ’s artistic events, Castillo González recommends keeping an eye on the agenda published on the website www.uacj.mx, as well as on the Facebook page: Arte y Cultura UACJ.
Cultural Centers
But without a doubt, one of the most important tasks of Alejandro Castillo and his team is promoting the Centro Cultural de las Fronteras and the University Theater, open to painting, writing, dancing, singing, acting, and all forms of expression.
“At the Centro Cultural de las Fronteras, we have projects for scientific outreach and reading promotion. We have guided tours, exhibitions, an immersive theater, which is the only one in the city, a café, a bookstore, and a craft shop. Fine Arts classes are taught here, in this same building. It’s a cultural center offered free of charge to our entire community,” he says.
He places special emphasis on the movie theater, which he assures “has a higher quality than what you can find in any theater, with a constant program from Thursday to Saturday.”
The second center is the University Theater, where Castillo says free events are increasing, ranging from rondallas, mariachis, classical ballet, and more.
“The university is currently the one driving the cultural agenda for the entire city,” the interviewee boasts.
He adds that “the community should feel very proud that the university has an agenda and a concern for art and culture… I recommend that they always be aware of what the university offers because there are always activities for families, for everyone to come together… a film, an exhibition, a concert, always free,” he concludes.